sábado, 28 de mayo de 2016

SUELO COLOMBIANO

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi ha trabajado, durante 60 años, en el inventario y estudio de los suelos del país y posee un conocimiento amplio sobre el tema. El trabajo está representado en más de 350 publicaciones que hacen referencia a mapas de diferente naturaleza, calidad, tiempo y escalas.
Lo relacionado con la síntesis de los Suelos de Colombia se concreta en 24 planchas digitalizadas a escala 1:500.000 conformando un SIG que permite tener información sobre los suelos más característicos de las diferentes regiones del país y de sus atributos.






Para entender los principales tipos de los Suelos en Colombia hay que hacer
relación a los elementos biofísicos que conforman las regiones naturales. Por
ejemplo:  

Los suelos de la Orinoquia, -altillanura- son de alto grado evolutivo.
Poseen características asociadas con procesos de mayor alteración, lo cual
genera menos aporte de elementos requeridos por las plantas y mayor
dependencia nutritiva de su fracción orgánica, son suelos de ciclo largo donde predominan los óxidos de hierro y aluminio.

En cambio, las regiones de la Cordillera Andina tienen condiciones diferentes, muchas zonas han recibido aportes de cenizas volcánicas y por su ubicación en zonas de pendiente, presentan procesos erosivos y movimientos en masa, lo que afecta su estabilidad y desarrollo evolutivo. Por esta razón se consideran suelos más jóvenes y menos alterados que los de otras regiones como la Orinoquia o la
Amazonia, son de ciclo corto, con gran influencia de los materiales orgánicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario